Ciencia
Científicos identifican a dos mellizos de padres diferentes en Colombia: “Es un fenómeno extremadamente raro”

Se cree que un segundo óvulo, liberado durante el mismo ciclo menstrual, fue fertilizado por el espermatozoide de un hombre distinto, en una posible relación sexual diferente.
El Grupo de Genética de Poblaciones e Identificación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) informó este martes que tras comparar el ADN de dos mellizos con el de su presunto padre, notaron que en realidad los niños son hijos biológicos de diferentes progenitores.
Este análisis se inició en el 2018, cuando un hombre solicitó hacer un estudio ya que dudaba del parentesco de uno de los pequeños. Para desarrollar esta prueba de paternidad, los expertos se basaron en el panel de cromosoma Y, ya que ambos menores pertenecen al sexo masculino. Esta información natural “se segrega solo por la línea paterna, y lo hace en bloque de una generación a otra, nunca cambia”, explicó Lilián Andrea Casas Vargas, doctora en Ciencias y Biología.
En efecto, los hijos biológicos suelen tener indicadores idénticos a los del padre, algo que ocurrió solo con uno de los niños. “Con el otro se identificaron 14 de 17 no coincidencias, lo que corroboró la exclusión”, detalla el comunicado académico.
Frente a esta extraña situación, los especialistas decidieron repetir el trabajo, ante la duda de haber cometido algún error técnico: “Llamaron de nuevo a los usuarios, se tomaron otras muestras, se realizaron los mismos procedimientos y se confirmó el caso”, se lee en el texto. La corroboración también fue reportada por la Revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud.
“Superfecundación heteropaternal”
La universidad definió esta situación como “un fenómeno extremadamente raro”. También explicó: “Se produce cuando un segundo óvulo, liberado durante el mismo ciclo menstrual, es fertilizado por un espermatozoide de un hombre diferente en relaciones sexuales separadas”.
Los expertos llaman a esta clase de casos “superfecundación heteropaternal”, y no hay registros estudiados en Colombia sobre resultados similares. La magíster en Genética Humana María Luisa Judith Bravo Aguiar ya había presentado un hecho parecido, aunque no se publicó en una revista científica y tampoco se profundizó demasiado al respecto.
Por otro lado, en ese país sudamericano se realiza un promedio de 11.000 pruebas de paternidad por año. “Aunque se trata de un procedimiento sencillo, esta posee una carga emocional muy grande por el tipo de implicaciones sociales y culturales que tiene”, opinó el director del grupo, William Usaquén Martínez.
“Los dictámenes de filiación dejan ver una serie de prejuicios todavía latentes en la sociedad colombiana frente a temas como la maternidad o la sexualidad”, concluyó.
Fuente: actualidad.rt.com

-
Política23 horas ago
Aspirantes a la presidencia municipal de Zitácuaro se preparan para iniciar campaña
-
Seguridad23 horas ago
Candidatos a la Diputación Local por el Distrito XIII listos para el arranque de campaña
-
Zitácuaro2 días ago
Transportistas bloquean la Avenida Revolución por más de 1 hora, triunfa el dialogo con autoridades de Zitácuaro
-
Política23 horas ago
Sin eventos masivos iniciará Esteban Colin su campaña como candidato a la presidencia municipal de Susupuato
-
Seguridad2 días ago
FGR Obtiene vinculación en contra de 2 personas a quien el aseguraron diversas sustancias
-
Seguridad3 días ago
Brigada de vacunación contra COVID-19 fue retenida en Tangamandapio
-
Política3 días ago
PRD Michoacán preparado y organizado para ganar la mayoría de los municipios • 80 planillas para
-
Zitácuaro3 días ago
Raúl Morón fortalece estructura de la 4T en el Oriente de Michoacán